8 Premisas y 5 tesis sobre la actividad audiovisual humana

(Premisas, tesis y una cartografía para el universo audiovisual)

Autores/as

  • José Rafael Rojas Bez Universidad de las Artes (ISA)

Palabras clave:

Audiovisualidad, estética, arte, cine, medios, campos culturales, actividad humana

Resumen

En este ensayo se reflexiona sobre el universo audiovisual, desde la naturaleza hasta la tecnología moderna, como ámbito de disímiles circunstancias y respuestas humanas, con especial énfasis en artes y medios (artes escénicas, cine, televisión y otros); para lo cual el ensayo subraya premisas fundamentales, asienta algunas tesis y concluye con ideas para una cartografía de la audiovisualidad desde la perspectiva de la tecnología, de lo estético y de lo mediático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BACHELARD, GASTÓN (1996). Psicoanálisis del fuego. Madrid: Alianza Editorial, 1966.

______ ______(1994). El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia, México: Fondo de Cultura Económica.

______ ______(2003).El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación del movimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

______ ______ (2004). Estudios. Buenos Aires: Amorrurtu

BADIU, ALAIN (2014). El cine como acontecimiento. México, D.F.: Paradiso Edito-res/ Universidad Iberoamericana.

BARTHES, ROLAND (2009). Mitologías. México: Siglo XXI.

______ ______(2001). S/Z. México, D.F.: Siglo XXI.

______ ______(2002). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.

______ ______ (2008). Del deporte y los hombres. Barcelona: Paidós, 2008,

BATAILLE, GEORGES (1980). Historia del ojo. Barcelona: Tusquets.

______ ______(1981). Las lágrimas de Eros. Barcelona: Tusquets.

BAUDRILLARD, JEAN (1977). Le Trompe-l’œil. Urbino: Université d’Urbino.

BOURDIEU, PIERRE (1979). La distinción. Madrid: Taurus.

______ ______(1980). Le sens pratique. Paris: Les Editions de Minuit.

______ ______(1984).Questions de sociologie. Paris: Les Editions de Minuit.

______ ______(1992). Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire. Paris: Seuil.

CHION, MICHEL (1994). La audiovisión. Barcelona: Paidós.

CAMPBELL, JOSEPH (1997). The Mythic Dimension: Selected Essays. New York: Harper Collins.

CASSIRER, ERNST (1972). Symbol, Myth and Culture. Essays and Lectures. New Ha-ven: Yale University.

______ ______ (1983). Antropología filosófica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

DANTO, ARTHUR (2009). El abuso de la belleza. Barcelona: Paidós.

______ ______ (2010). Después del fin del arte. Barcelona: Paidós.

______ ______ (2013). ¿Qué es el arte? Barcelona: Paidós.

DEBRAY, REGIS (1992). Vie et mort de l’image: Une histoire du regard en Occident. Paris: Gallimard.

DELEUZE, GILLES (1988). Diferencia y repetición. Gijón: Júcar Universidad.

____ ____ y Félix Guattari (1980). Mille Plateaux (Capitalisme et schizophrénie). Paris: Les Editions de Minuit.

DICKIE, GEORGE (1974). Art and the Aesthetic. An Institutional Analysis. Ithaca: Cornell University Press.

______ ______(1997). Introduction to Aesthetics: An Analytic Approach. Oxford: Ox-ford University Press.

______ ______(2005). El Círculo del Arte. Barcelona: Paidós.

DURÁN, J Y L. SÁNCHEZ (2008).Industrias de la Comunicación Audiovisual. Barce-lona: Universidad de Barcelona.

ECO, UMBERTO(1988). Signo. Barcelona: Labor.

______ ______ (1988). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.

______ ______ (1990). La definición del arte. México, D.F.: Roca.

FLOCH, JEAN-MARIE (1985). Petites mythologie [s] de l’œil et de l’esprit: pour une sémiotique plastique. Paris: Hadès.

FODOR, JERRY ALAN (1986).La modularidad de la mente. Madrid: Morata.

FORMAGGIO, DINO (1976). Arte. Barcelona: Labor.

FOSTER, HAL (1983). The Anti-Aesthetic. Essays on Postmoderm Cultures. Bay Press.

FOUCAULT, MICHEL (1966). Les Mots et les Choses, Une archéologie des sciences humaines. Paris: Gallimard.

FRANKFORT, H & J. WILSON & OTROS (1958): El pensamiento prefilosófico. Mé-xico, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

FRAZER, JAMES G. (1961): La rama dorada. Magia y Religión. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

GADAMER, HANS GEORG (2013): Hermenéutica, estética e historia. Salamanca: Sígueme.

GOMBRICH, ERNEST: Arte e ilusión. Gustavo Gili. Barcelona, 1982.

GOODMAN, NELSON [1968]. Languages of Art. An Approach to a Theory of Sym-bols. Indianapolis: Bobbs-Merril.

HEIDEGGER, MARTIN (1958). Arte y poesía. México, D.F.: Fondo de Cultura Eco-nómica.

HUSSERL, EDMUND (2001). Renovación del hombre y de la cultura. Méxi-co/Barcelona: Anthropos Editorial.

HUYGUE, RENÉ (1955). Dialogue avec le visible. Paris: Flammarion.

JARVIE, I. C. (1974). Sociología del cine. Madrid: Guadarrama.

JAUSS, HANS ROBERT (1986): Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus.

KAGAN, MOISÉS (1982). La estructura de la forma artística. Criterios 3/4, 33-48.

KANT, IMMANUEL (1999). Crítica del juicio. Madrid: Espasa-Calpe.

______ ______(2008). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. Ma-drid: Alianza Editorial.

LÉVI-STRAUSS, CLAUDE (1963). “Rousseau, padre de la etnología”. Correos (de la Unesco, París, marzo de 1963, pp. 10–15.

______ ______ (1975). La voie des masques. Genèvre: Skira.

LUHMANN, NIKLAS (2005). El arte de la sociedad. Barcelona: Herder.

LYOTARD, JEAN-FRANÇOIS (1979). Discurso, figura. Barcelona: Gustavo Gili.

MARGOLIS, JOSEPH (1999). What, After All, Is a Work of Art? Lectures in the Philos-ophy of Art. University Park: Pennsylvania State University Press.

______ ______ (2008). The Arts and the Definition of the Human: Toward a Philosophi-cal Anthropology. Stanford: Stanford University Press.

MCLUHAN, MARSHAL (1994). Understanding Media. The Extensions of Man. Cam-bridge: MIT Press.

MERLEAU-PONTY, MAURICE (1945). Phénoménologie de la perception, París. Gal-limard.

______ ______ (1964). L'Oeil et L'Esprit.Paris: Gallimard.

______ ______ (1977) Sentido y sinsentido. Barcelona: Ed. 62.

MORRIS, CHARLES (1946). Signs, Language and Behavior. New York: Prentice Hall.

PEIRCE, CHARLES (1978). Écrits sur le signe (Commentés par J. Deladalle). Paris: Le Seuil.

______ ______ (1966). El hombre, un signo. Barcelona: Crítica.

RICOEUR, PAUL (1976). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéuti-ca. 3 Vols. Buenos Aires: Asociación Editorial La Aurora.

______ ______ (1980). La metáfora viva. Madrid: Cristiandad.

______ ______ (1999). Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido. México, D.F.: Siglo XXI.

RODRIGO ALSINA, MIQUEL (1989). Los modelos de la comunicación. Ma-drid:Tecnos.

ROJAS BEZ, JOSÉ (1987). Artes, cine, videotape. Límites y confluencias. Holguín: Di-rección Municipal de Cultura.

______ ______ (1995). Estética y sociología de la relación cine–video. Vallado-lid:Cuadernos Cinematográficos (Universidad de Valladolid), 9, 39-54.

______ ______ (1994-95). “De la oralidad a la telenovela”.Oralidad (Orcalc-Unesco), Num. 6-7, pp. 23-27. Reproducido en Chasqui (Ciespal, Quito) Núm. 53, pp. 38-41.

______ ______ (2000). De cine, televisión y otros medios. Monterrey: Arbor/ Univ. Au-tónoma de Nuevo León.

______ ______ (2000). El cine por dentro. Puebla/Xalapa: Univ. Iberoamericana/Univ. Veracruzana.

______ ______ (2009). Calas y postulados para la audiovisión contemporánea. Girósco-po (Universidad de Cuyo), 1, 13-27.

______ ______ (2013). Pasaje al arte del cine. Guadalajara: Universidad de Guadalaja-ra.

______ ______ (2014). El arte del cine. Formas y conceptos. La Habana: Pueblo y Edu-cación.

______ ______ (2014). Audiovisualidad, artes y cultura contemporánea. La Habana: Pueblo y Educación.

ROUSSEAU, JEAN J (1982). Emilio. La Habana: Pueblo y Educación.

SCHAEFFER, JEAN-MARIE (1987). L’image précaire. Paris: Seuil.

SCHILLER, J.C.F (1965). Cartas sobre la educación estética del hombre. Madrid: Aguilar.

VELAZCO, ARNULFO E (2001). El placer de las imágenes. Estudios sobre algunas formas de comunicación visual. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Guadala-jara.

WEITSZ, MORRIS (2004). The Role of Theory in Aesthetics. In P. Lamarque and S. H. Olsen (eds). Aesthetics and the Philosophy of Art. The Analytic Tradition. Ox-ford: Blackwell.

WITTGENSTEIN, LUDWIG (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.

______ ______ (2009): Cuadernos azul y marrón. Madrid: Gredos.

WOLLHEIM, RICHARD (1980). Art and its Objects. Cambridge: University Press.

WYVER, JOHN (1992). La imagen en movimiento. Aproximación a una historia de los medios audiovisuales. Valencia: Filmoteca de Valencia.

##submission.downloads##

Publicado

2021-07-06

Cómo citar

Rojas Bez, J. R. (2021). 8 Premisas y 5 tesis sobre la actividad audiovisual humana: (Premisas, tesis y una cartografía para el universo audiovisual). Antrópica. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 7(14), 121-147. Recuperado a partir de https://www.antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/295

Número

Sección

Artículos Académicos