Cartas y formatos para descargar |
Indexaciones |
|
Bases de datos y directorios selectivos |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
Plataforma de evaluación de revistas |
|
![]() |
|
Redes sociales |
|
![]() |
![]() |
Para enviar un artículo a la revista es necesario registrarse como autor y lector en el siguiente sitio web www.antropica.com.mx
En este sitio se deberán añadir los siguientes archivos:
La portada del trabajo debe contener los siguientes datos:
- Título del trabajo (en castellano e inglés).
- Nombre de autor/a/s.
- Institución de adscripción y grado académico.
- Correo electrónico.
- Sección para la cual se postula el trabajo.
- Fecha de envío.
- Número de ORCID.
1) Se debe enviar la “Carta de declaración de originalidad y permiso de publicación” (para todas las secciones).
2) En caso de enviar fotos de personas o fotografías de autor, también deberá enviarse una “Carta de permiso sobre material visual”.
3) Si se postula el trabajo para la sección de Artículos liminales, además de la primera carta, deberá adjuntarse una “Carta de aval académico”.
Todos los formatos de las cartas están disponibles en la página de la revista (www.antropica.com.mx).
El cual deberán tener el siguiente formato:
- Tipografía: Times New Roman.
- Tamaño: 12 puntos.
- Espaciado: doble.
- Alineación: justificada.
- Numeración al final de la página.
- Sin encabezados ni marcas de agua.
- Citas según se especifica en las Normas Editoriales.
- Enviar el trabajo en documento Word 2003-2013 (.doc, .docx).
- No se aceptan archivos con otra extensión (.pdf, .html, page, etc.).
- identificar el artículo “sólo con el título del trabajo”.
IMPORTANTE: este archivo y el documento, no deben ser identificados con el nombre del autor/a/s ni otra referencia institucional que permita conocer su autoría. En caso que no se respete esta condición, se regresará el trabajo.
Consideraciones generales que debe atender el autor/a/s al enviar un artículo
Todos los trabajos enviados a la revista deberán contar con (a) una portada, (b) el artículo propiamente dicho (sin datos personales o de los autores) y (c) las “Carta de declaración de originalidad y permiso de publicación” (general), y d) “Carta de permiso sobre material visual”, en caso de emplear imágenes con derechos, y e) “Carta de aval académico”, según sea el caso.
Artículos Académicos
Todos los artículos deben ser originales y pueden estar basados en una investigación concluida o en proceso, en una opinión o debate (Artículos de Opinión y debate), traducción (Artículo de Traducción), en un trabajo inicial de nivel de Licenciatura (Artículos Liminales), en una entrevista (Artículo de Entrevista) o en una revisión bibliográfica.
Seguir las siguientes pautas generales.
La extensión debe oscilar entre las 7 mil quinientas a 10 mil palabras.
Seguir las pautas generales.
En el caso que se trate de un trabajo inicial, mismo que denominamos como “Artículos liminales”, el formato es el mismo que el indicado para los artículos académicos, excepto la extensión que podrá oscilar entre 5 mil a 10 mil palabras.
Esta sección fue creada para que los estudiantes de todos los niveles (licenciatura, maestría y doctorado) intenten publicar su primer trabajo académico. Es por ello que los trabajos recibidos serán dictaminados por el Comité Editorial y por un académico reconocido o especialista en la materia, externo a la institución de adscripción del autor. El dictamen será de carácter propositivo (no punitivo) y el resultado del mismo será inapelable. Mediante esta sección pretendemos que Antrópica. Revista en Ciencias Sociales y Humanidades se instituya en una plataforma para los jóvenes estudiantes e investigadores, facilitando las condiciones para que publiquen su primer artículo académico y, de este modo, inicien su trayectoria en el campo de las ciencias sociales.
Quienes participen en esta modalidad deberán enviar una “Carta de aval académico” firmada por un profesor o investigador, donde éste indique haber leído el trabajo, aprobado su contenido y explicando los motivos para sugerir la publicación.
Seguir las pautas generales.
Para artículos elaborados en torno a una Ponencia o conferencia la extensión podrá oscilar entre las 7 mil y 10 mil palabras. En este caso se deberá indicar en un párrafo anterior al texto, la fecha, lugar y nombre del evento en el que el trabajo fue presentado. De ser posible, incluir el cartel del evento o fotografías de la presentación.
Estos artículos deberán ser trabajos productos de investigación originales, concluidas o en curso, y deberán seguir una estructura que contenga los siguientes apartados:
La extensión oscilará entre las 7 mil a 10 mil palabras.
El “Marco conceptual” o la “Revisión bibliográfica” deberán abordar los aspectos teóricos directamente relacionados con el trabajo desarrollado, detallando o enumerando los autores más representativos y temas principales del estudio en cuestión, basándose en los diferentes abordajes investigados en la literatura (libros, tesis, artículos, trabajos de congreso, etc.).
Seguirán las pautas generales de los artículos mencionados. El formato puede ser el siguiente:
La extensión oscilará entre las 7 mil a 10 mil palabras.
Para los artículos basados en una entrevista el formato es el mismo que para los artículos de investigación.
La entrevista deberá seguir una estructura que contenga los siguientes apartados:
El “Marco conceptual” o la “Revisión bibliográfica” deberán abordar los aspectos teóricos directamente relacionados con el trabajo desarrollado, detallando o enumerando los autores más representativos y temas principales del estudio en cuestión, basándose en los diferentes abordajes investigados en la literatura (libros, tesis, artículos, trabajos de congreso, etc.).
El formato de los diálogos puede seguir las siguientes formas:
Ejemplo:
Raquel Flores (RF) – ¿Desde cuándo ha sido docente?
Román Robles Mendoza (RRM) –Desde el 71, mi ingreso fue en octubre de 1971.
RF – ¿Cuál fue su cargo inicial en la institución?
RRM – Ingresé como profesor por horas, luego, con los años, logré la efectividad.
Opcional: se puede incluir un máximo de 3 fotografías o imágenes relevantes para el documento. Extensión: 7 mil a 10 mil palabras.
Para los artículos traducidos se aceptan las traducciones de artículos académicos originales. La estructura y extensión son la del texto traducido.
Importante: enviar la carta con el permiso del autor o del editor de la publicación original.
Importante: Es necesario enviar la “Carta de permiso sobre material visual”.
La extensión oscilará entre las 7 mil a 10 mil palabras.
Estructura sugerida:
La extensión oscilará entre las 5 mil a 10 mil palabras.
Estructura sugerida:
Las normas de citación están inspiradas en las Normas APA 2019. En general hemos adoptado lo que nuestro caso hemos realizado algunas pequeñas variaciones por cuestiones de estilo y gusto. Así, por ejemplo, ocurre en las citas en el cuerpo del texto y en las referencias bibliográficas. En el primero de estos casos, decidimos adoptar el siguiente formato: (Apellido del autor, año: número de página). En el segundo, para visualizar mejor los nombres de los autores, decidimos que tanto el nombre como el apellido se coloquen en mayúsculas, no así el resto de la referencia.
CITAS TEXTUALES
Reconocemos dos tipos:
Cita corta: si ésta es menor a 40 palabras, es necesario colocar el texto citado entre comillas (“…”), y, luego, entre paréntesis, añadir el apellido del autor, año y el número de página.
Ejemplo:
“En el curso del proceso civilizatorio aumenta la distancia entre el comportamiento y la constitución psíquica de los niños y de los adultos”. (Elías, 1987:48).
Cita larga: en caso que la cita supere las 40 palabras, la misma se añadirá de forma completa dejando una sangría, sin entre comillas, con un tipo de letra no. 11, a un espacio y centrado; todo ello con el fin de distinguirla del resto del texto. A posteriori, se añaden los datos de la obra original.
Ejemplo:
Respecto el asunto que tratamos en este trabajo destacamos lo siguiente:
Es posible que, en la situación actual de los conocimientos históricos, la idea de un proceso psíquico, que se extiende a lo largo de muchas generaciones, resulte excesivamente osada y problemática. Lo que no puede decidirse de un modo exclusivamente teórico o especulativo es si los cambios de los hábitos psíquicos que pueden observarse en el curso de la historia occidental tienen un orden o una dirección determinadas; lo único que puede darnos una idea correcta de esto es el examen del material empírico-histórico (Elías, 1987:48).
CITA EN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
APELLIDO, NOMBRE (Año). Título del libro. Lugar: Editorial.
Ejemplo 1:
ELÍAS, NORBERT (1996). La sociedad de los individuos. México: Fondo de Cultura Económica.
Ejemplo 2:
HORKHEIMER, MAX y THEODOR ADORNO (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN. (Año). Título del libro. Lugar: Editorial.
Ejemplo:
NACIONES UNIDAS. (2015). Reporte mundial sobre desastres. Zúrich: ONU.
APELLIDO, NOMBRE (Año). “Título del capítulo”. En: Autor, B.B. Título del libro. (páginas). Lugar: Editorial.
Ejemplo:
PRADO, CRISTINA (2010). “Cine e Identidad Cultural”. En: María Antonieta Rebeil y Delia Guadalupe Gómez. Ética e identidad cultural. La influencia de los contenidos mediáticos. (pp. 138). México: Porrúa/Universidad Anáhuac.
APELLIDO, NOMBRE (Año). “Título del artículo”. Nombre de la revista, vol. (en cursivas) (Número de la revista), páginas.
Ejemplo:
REDÓN PANTOJA, SILVIA (2011). “Escuela e identidad: Un desafío docente para la cohesión social”. Polis- Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 10, Núm. 30, pp. 449.
APELLIDO, NOMBRE (año). “Título de la publicación”. Nombre del periódico, páginas.
Ejemplo:
VARGAS LLOSA, MARIO (2004). “Razones contra la excepción cultural”. El país (Ed. domingo 25 de julio de 2004), pp. 24. Recuperado de http://elpais.com/diario/2004/07/25/opinion/1090706405_850215.html
APELLIDO, NOMBRE (año). Título de la tesis. (Aclarar el tipo de tesis). Nombre de la institución. Lugar.
Ejemplo 1:
OKOSHI HARADA, TSUBASA (1992). Los canules: análisis etnohistórico del Códice de Calkiní. Tesis doctoral. UNAM. México.
Ejemplo 2:
LÓPEZ-FALFÁN, INA (2008). Arbolado urbano en Mérida, Yucatán y su relación con aspectos socioeconómicos, culturales y de la estructura urbana de la ciudad. Tesis de Maestría. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Mérida, Yucatán, México.
Los autores podrán incluir en sus trabajos referencias de revistas digitales, periódicos en línea, versiones de libros electrónicos, monografías o libros de circulación limitada desde una base de datos electrónica, medios audiovisuales, entre otros de este tipo.
El formato de la cita seguirá los lineamientos señalados con anterioridad, junto a la aclaración del sitio donde es extraído; para ello, añadir la dirección URL.
APELLIDO, NOMBRE (fecha de publicación). “Título del artículo”. Nombre de la publicación. Vol. (No.). Recuperado de http://www.uuu.com
Se cita en el texto, no en la lista de referencias.
INICIALES Y APELLIDO DE EMISOR (comunicación personal, mes, día, año).
APELLIDO, INICIAL DEL NOMBRE. (Año, mes, día). “Título del video”. [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/URL
Importante: todas las referencias deberán figurar en la bibliografía y se deberá ordenar alfabéticamente según el apellido del autor, si se trata de documentos digitales se debe añadir la dirección URL.
Todos los artículos deberán contener un resumen en español e inglés y palabras clave en ambos idiomas.
El resumen consiste en un párrafo integrado por oraciones cortas que describen las partes sustantivas del manuscrito. Su extensión no deberá superar las 200 palabras y debe contemplas los siguientes apartados (que no hace falta mencionarlos en el texto): Objetivo, Métodos y materiales, Resultados y discusión, Conclusiones y Palabras clave.
Mediante el mismo pretendemos condensar el artículo e informar los temas tratados en el artículo. Este deberá incluir: Introducción (I) u objetivos, Metodología (M), Resultados ® y conclusión (C):
El resumen será de gran utilidad para promocionar el artículo en nuestro sitio web. Al mismo tiempo, permitirá a los lectores identificar el contenido del artículo en forma rápida y exacta, determinando su relevancia y decidir si es pertinente o no su descarga. La extensión del resumen no deberá superar las 200 palabras.
Abstract: Si usted desea, lo puede traducir; en caso contrario, el equipo de traducción de la revista (integrado por profesores del idioma inglés certificados) podrá realizar dicha tarea.
Ejemplo de resumen:
Introducción (I), Metodología (M), Resultados ® y conclusión (C):
(I) “El objetivo principal de esta investigación es comprender los factores psicosociales asociados a la conducta delincuencial de los internos condenados por homicidio y recluidos en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita (Boyacá). (M) El enfoque que se utilizó es epistemológico e histórico hermenéutico. La muestra del estudio es intencional, con 15 participantes, entre los 25 y 45 años, de género masculino, con un nivel de educación y estrato socioeconómico heterogéneo. Los instrumentos que se utilizaron fueron: entrevista semiestructurada, test de la figura humana, familiograma y las técnicas relatos de vida y observación participante. (R) Como resultado, se observa que los participantes condenados por homicidios pertenecen a estratos socioeconómicos 2 y 3, se evidencian algunos rasgos como agresividad, impulsividad, inestabilidad y dificultad para seguir normas. (C) La investigación permite concluir quelas personas que se encuentran condenadas por el delito de homicidio poseen un trastorno de personalidad antisocial e inestabilidad emocional; de igual manera presentan conflicto a nivel de instituciones primarias y secundarias.
Consultado en:
http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc1.pdf
La revista se encuentra resguardada bajo distintas modalidades:
http://opac.uady.mx/opac/sisbiuadyOPAC.php#
Cartas y formatos para descargar |
Indexaciones |
|
Bases de datos y directorios selectivos |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
Plataforma de evaluación de revistas |
|
![]() |
|
Redes sociales |
|
![]() |
![]() |